miércoles, 24 de junio de 2009

Informar con responsabilidad

Durante el miércoles 18 de junio, tuvimos la oportunidad de conocernos más respondiendo a la pregunta ¿Cuáles son las tres cosas que sabes hacer bien? Aunque fue un poco difícil identificar este aspecto el ejercicio nos permitió realizar una autoevaluación y darnos cuenta del compromiso que tenemos con el periodismo.

Se realizaron entrevistas a una Diputada encubridora de su familiar, un empleado de caminos temeroso de denunciar actos de corrupción, una cruceñísta que conoce de un asalto al Plan 3000, un dirigente alteño que bajo multas obliga a la participación, una Concejal que por ser mujer teme denunciar la corrupción, y un testigo ocular de la Justicia Comunitaria.


Concluyéndose que para realizar una entrevista debemos conocer a la fuente y crear un ambiente de confianza para obtener los datos que requerimos, en caso necesario haciéndole comprender la necesidad de que la población conozca el tema, utilizando si es necesario una conversación más que una entrevista, pero cuidando de no ser sumisos ante autoridades, en suma, debemos ser ampliamente creativos.


Para lograr una información con responsabilidad debemos ser claros utilizando un lenguaje, breve, censillo y lógico, tomando en cuenta que la gente quiere ver su realidad en vez de tener a actores en el oído.

Al momento de la producción debemos evitar la monotonía utilizando los formatos radiales que nos ayudan a crear imágenes en el oyente. Debemos contextualizar, mostrar el por qué, el cómo, definir normas de actuación profesional y criterios de la emisora, no podemos estar neutros ante una violación de los derechos humanos

Respecto a los noticieros, estos deberían contener más reportajes, puesto que estamos perdiendo al público que quiere verse reflejado en la noticia, se sugiere terminar con los informativos de declaración y lograr a través de sondeos y cobertura acercarnos más a la población haciendo escuchar sus distintas voces, puesto que la rutina y coyuntura nos pueden llevar al ocio.


En el periodismo de investigación radial, el sonido ambiente, los efectos, testimonios, y lenguaje censillo, crean el ambiente en la imaginación del oyente. Es difícil lograr acuerdos grupales, pero con voluntad y respeto a la opinión del compañero debemos trabajar el “producto final” de nuestra investigación cuyo propósito es alertar a la población y lograr que las autoridades tomen acciones en el tema presentado.

martes, 23 de junio de 2009

El proceso de investigacion

En el taller, se considero que todo proceso de investigación implica pasos o faces a seguir, en ese sentido, se analizaron cinco, para fines del taller:

  1. Pista, al respecto se consideraron diferentes elementos que constituyen pautas que pueden convertirse en tema o temas de investigación.
  2. Pesquisa, “Informarse primero”, es la premisa que debe guiar la investigación, en esta etapa, de donde se origina la hipótesis, “la suposición de algo posible o imposible que tiene consecuencia”.
  3. Publicación, “tener cuidado con no delatar a las fuentes”, en esta etapa se recomendaron cuidados que se debe tener al momento de publicar un trabajo de investigación.
  4. Presión, se considero la importancia de tomar en cuenta las consecuencias que implica, hacer público un trabajo de investigación.
  5. Prisión, se considero este aspecto como una posibilidad que implica el periodismo investigativo.

La sinopsis investigativa

Durante el taller también se considero el catalogo del periodista danés Lars Moller, que consiste en 12 preguntas a tener en cuenta a la hora de practicar el periodismo de investigación.

Definición de temas a investigar

Los participantes del taller de periodismo investigativo se organizaron en tres grupos de trabajo para definir temas de investigación. Previas deliberaciones, se obtuvo los siguientes temas:

  • Trabajo infantil
  • Justicia comunitaria
  • El Comercio invisible en la Paz “Las Mañaneras”

Deliberación conjunta

Después del almuerzo y la respectiva tertulia de mediodía, se retomo el taller con las exposiciones grupales de los temas de investigación elegidos, sometidos a su vez a opiniones, críticas y piropos. El tema central de discusión fue la concreción de los temas e hipótesis, factores mejorables en los tres grupos, quienes finalmente aclararon ideas al respecto.

Técnica de investigación (la entrevista, papel del entrevistador)

“Uno solo ve lo que conoce” (Antoine de Saint-Exupéry)

En este sentido el periodista que investiga solo puede reflejar un hecho con propiedad, si esta conciente del mismo. Cuando el investigador asume el papel de entrevistador debe conocer el tema, tener objetivos claros, habilidades comunicativas e investigativas, para realizar una entrevista eficaz. Esto se facilita, con la formulación previa de un cuestionario, que servirá como guía durante la entrevista, teniendo cuidado con el tipo de preguntas que se utilicen y la actitud frente al entrevistado. Estas, fueron las consideraciones finales de la jornada del día miércoles 17 de junio dedicado al proceso de investigación.

Anahí Montecinos Vaca
(Participante del taller)

jueves, 18 de junio de 2009

Normas internacionales y bolivianas para periodistas

Andrés Gómez; director de la Radio Erbol, ha hecho conocer a los 12 participantes del taller de periodismo de investigación DW-AKADEMIE, el marco Jurídico Internacional y nacional que respalda a la investigación periodística entre ellas se tiene:
  1. Declaración de Virginia (1776), destaca
    - Libertad de prensa; el medio tiene acceso a la información.
    - Libertad de expresión; es universal.

  2. Declaración de los derechos del hombre
    Art.10 Nadie debe ser inquietada por sus opiniones, siempre y cuando no altere el orden publico.
  3. Pacto de San Jose Costa Rica
    - Da a conocer los limites de la libertad de expresión
    - Se prohíbe toda propaganda que promueva el odio racial que incite a la violencia
  4. UNESCO (1978); establece la libertad de opinión, expresión e información.
  5. Resolución de la O.E.A. (2003); Reconoce el acceso a la libertad de expresión e información para que el ciudadano acceda a la participación democrática.
  6. Constitución Política del Estado (Bolivia); Reconoce el derecho a la comunicación, participación, e información.
    - Art. 106 El estado garantiza a los trabajadores(as) de la prensa, la libertad de expresión, comunicación e información.
    - Incluyen la cláusula de la conciencia.
    - Art. 108 Los periodistas estamos sujetos a un tribunal de periodistas.
  7. Ley de Imprenta
  8. Estatuto Orgánico del Periodista
  9. Código de ética del Periodista y de la Asociación Nacional de Periodistas.

Charla con Miguel Gómez, diario La Prensa

Miguel Gómez del Periódico, La Prensa, da a conocer obstáculos, peligros que implica la investigación periodística.


Obstáculos internos
  • Presión de los anunciantes
  • Tropiezos con dueños de oligopolios
  • Línea Política del medio
  • Formación y Capacitación
  • Poco Interés en hacer periodismo de investigación.

¿Cómo se maneja la investigación?
  • Se reúnen semanalmente, para definir temas de investigación.
Recomendaciones para llevar adelante una investigación
  • Cultivar las fuentes
  • No abusar las fuentes anónimas
  • No despreciar a nadie
  • Siempre partir del titular y avanzar
  • El investigador tiene espíritu de justicia
  • Tener compromiso y curiosidad para la investigación
  • Elaborar un plan de investigación
En conclusión hay la necesidad de profesionalizar el Periodismo de Investigación para evitar que se convierta el comunicador en un periodista mediocre (partidario).
El periodista debe enfocar bien el tema a investigar para evitar su abandono; para ello se debe buscar fuentes, actores, hipótesis, plan y seguir una estructura.

miércoles, 17 de junio de 2009

Periodistas se declaran perseguidos y amedrentados por sus fuentes


“Los periodistas mediocres son un peligro constante para la sociedad”, afirmó Andrés Gómez, director ejecutivo de la Red Erbol, al inaugurar el curso taller “re visto-periodismo de investigación”, que se realiza en la ciudad de La Paz, Bolivia, donde algunos de los 12 trabajadores de la prensa participantes se declararon como perseguidos o amedrentados por sus posibles fuentes.


Janeth García, periodista de la radio Aclo-Erbol, reveló que algunas autoridades del poder político departamental del Sur de Bolivia llegaron al extremo de ofrecerla el doble del salario que percibe en el medio de comunicación donde trabaja con el fin de que ya no siga investigando temas que afectan sus intereses personales y de grupo de élite.


Bonny Calderón, periodista de la emisora Pio XII-Erbol, agregó que en la región donde trabajan los comunarios amenazan con chicotes y los mineros con dinamitas a los periodistas que quieren indagar a profundidad algunas "irregularidades" denuncias o detectadas en sus sindicatos o al interior de sus comunidades.


Esas afirmaciones de los obstáculos que se enfrentan en los trabajos de investigación la dieron a conocer los participantes del curso el pasado lunes (15 de junio), cuando se dio inicio al taller destinado a un grupo de 12 trabajadores de la prensa de la Red Erbol que arribaron a la sede de Gobierno boliviano con el fin de adquirir mayores conocimientos sobre el periodismo de investigación, que es dirigida por dos instructores alemanes de “DW-Akademie”.

Definición del Periodismo de Investigación

Los asistentes al taller intentaron definir el significado del “periodismo de investigación” a partir de sus experiencias y realidades. Unos aseguraron que se trata de una “alta especialidad” del periodismo que debe ser de interés público y sobre un tema que tenga algo oculto o algo por descubrir. Otros acotaron que, además, debe ampliar la agenda mediática, hallar lo que los demás no perciben en búsqueda de la justicia social.

Afirmaciones interesantes

“Los periodistas nos creemos estrellas de la noticia”
“No somos fiscales, ni somos jueces”
“Hay que hacer periodismo sin etiquetas para no perder la credibilidad”
“La clave en un trabajo de investigación es hablar con la gente afectada”
“Existe una mala interpretación de la nueva Constitución”
“Para hacer periodismo de investigación se necesita actitud”
“Tener cuidado con fuentes anónimas y usar solo como un hilo conductor de la investigación o como una pista del tema en cuestión”
“La realidad mediática de Bolivia es superficial”
“Los periodistas no ayudan a mejorar el estándar de la vida social”
“Ahora los medios están solo detrás de la coyuntura y a veces trabajan para la competencia”

Programa

¿Qué es periodismo de investigación?
¿Por qué es importante?
Obstáculos
Estrategias
Entrevistas de investigación profunda
Internet
Aplicación del proceso de investigación en la práctica
Ética