miércoles, 24 de junio de 2009

Informar con responsabilidad

Durante el miércoles 18 de junio, tuvimos la oportunidad de conocernos más respondiendo a la pregunta ¿Cuáles son las tres cosas que sabes hacer bien? Aunque fue un poco difícil identificar este aspecto el ejercicio nos permitió realizar una autoevaluación y darnos cuenta del compromiso que tenemos con el periodismo.

Se realizaron entrevistas a una Diputada encubridora de su familiar, un empleado de caminos temeroso de denunciar actos de corrupción, una cruceñísta que conoce de un asalto al Plan 3000, un dirigente alteño que bajo multas obliga a la participación, una Concejal que por ser mujer teme denunciar la corrupción, y un testigo ocular de la Justicia Comunitaria.


Concluyéndose que para realizar una entrevista debemos conocer a la fuente y crear un ambiente de confianza para obtener los datos que requerimos, en caso necesario haciéndole comprender la necesidad de que la población conozca el tema, utilizando si es necesario una conversación más que una entrevista, pero cuidando de no ser sumisos ante autoridades, en suma, debemos ser ampliamente creativos.


Para lograr una información con responsabilidad debemos ser claros utilizando un lenguaje, breve, censillo y lógico, tomando en cuenta que la gente quiere ver su realidad en vez de tener a actores en el oído.

Al momento de la producción debemos evitar la monotonía utilizando los formatos radiales que nos ayudan a crear imágenes en el oyente. Debemos contextualizar, mostrar el por qué, el cómo, definir normas de actuación profesional y criterios de la emisora, no podemos estar neutros ante una violación de los derechos humanos

Respecto a los noticieros, estos deberían contener más reportajes, puesto que estamos perdiendo al público que quiere verse reflejado en la noticia, se sugiere terminar con los informativos de declaración y lograr a través de sondeos y cobertura acercarnos más a la población haciendo escuchar sus distintas voces, puesto que la rutina y coyuntura nos pueden llevar al ocio.


En el periodismo de investigación radial, el sonido ambiente, los efectos, testimonios, y lenguaje censillo, crean el ambiente en la imaginación del oyente. Es difícil lograr acuerdos grupales, pero con voluntad y respeto a la opinión del compañero debemos trabajar el “producto final” de nuestra investigación cuyo propósito es alertar a la población y lograr que las autoridades tomen acciones en el tema presentado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario